paisaje
El estudio del paisaje se formula como una reflexión sobre la relación de la humanidad con una naturaleza que está hecha de trabajo y de historia. El debate sobre el espacio libre sitúa la cuestión del paisaje en el centro del debate urbanístico y territorial. En el primero, como elemento estructurador de la ciudad contemporánea, y en el segundo, como el sistema comprensivo de la matriz ambiental y cultural del territorio.
La investigación sobre el paisaje es transversal, desde los postulados taxonómicos de la Geografía pasando por los ambientales de la Ecología o los transformadores de la Arquitectura. La investigación que se lleva a cabo es básicamente propositiva, el paisaje como objeto o recurso del proyecto espacial.
En esta línea de reflexión se plantean tres campos específicos de trabajo.
El primero reúne diversos temas de investigación, como el proyecto de paisaje, la teoría y crítica del proyecto del espacio público desde la perspectiva de la sostenibilidad, la dimensión ecológica del proyecto del entorno y su traducción en estrategias y argumentos de proyecto. Se pretende introducir en la metodología y crítica del proyecto del paisaje a través de una mirada transversal de los materiales que aporta la literatura específica sobre metodología, proyecto y gestión de paisaje. La incursión en campos como la estética, el arte, la psicología cognitiva, la ecología, la geografía y la historia de las ciencias naturales, sirve como apoyo para desarrollar la reflexión en tres ejes estructurantes que son la transgresión de la persistente dicotomía entre naturaleza y cultura, la reflexión del proyecto
sobre las dinámicas producidas entre aproximaciones desde la forma y desde el proceso y finalmente, las fluctuaciones entre interpretación y representación como ámbitos de construcción de valor y del instrumental propio de un nuevo paradigma de intervención. La emergencia climática se convierte hoy en la principal preocupación que debe guiar todas nuestras acciones. Esto nos lleva a abordar tres líneas de reflexión, una centrada en las Infraestructuras verdes metropolitanas, otra enfocada a explorar la resiliencia de los paisajes ordinarios, llamada Tácticas Cartográficas y finalmente una tercera llamada Paisajes Disruptivos, que aborda la planificación y gestión de las perturbaciones del paisaje.
En el segundo campo se discute la relación entre paisajes culturales, patrimonio, proyecto territorial y desarrollo local. Los paisajes culturales están adquiriendo una significación creciente en el uso y ordenación del territorio post-industrial. Su gestión inteligente se ha convertido en un importante factor de desarrollo. Pero el proyecto de estos ámbitos no puede afrontarse desde el edificio teórico, el marco administrativo o los instrumentos de intervención propios del planeamiento urbanístico tradicional.
La rica complejidad de los paisajes culturales exige un nuevo marco conceptual y el desarrollo de nuevas metodologías e instrumentos, lo que hace oportuna la convergencia de esfuerzos con el fin de construir el cuerpo disciplinar necesario, los conceptos, instrumentos y patrones de intervención propios de las intervenciones en este campo. El trabajo en este campo se desarrolla en estrecha relación con profesores e investigadores de diferentes universidades, integradas en el Laboratorio Internacional sobre Paisajes Culturales (fundado por profesores e investigadores del Massachusetts Institute of Technology y la Universidad Politécnica de Cataluña).
Finalmente, en el tercer campo, en relación a la comprensión del paisaje como recurso ecológico, social y económico, el turismo aparece como la actividad propia del paisaje, la cuestión que justifica el disfrute ocioso del lugar. La importancia del turismo de vacaciones y las repercusiones urbanas y territoriales que ello ha supuesto, pero no ha dado pie a una reflexión específica desde nuestra disciplina. Mientras otros han hecho un lugar para ello, la Arquitectura y el Urbanismo no ha asumido sus responsabilidades. Por ello, la investigación sobre el turismo -la arquitectura del turismo- comienza prácticamente desde la base, desde la necesidad de un marco general en el que se puedan encajar las investigaciones que se lleven a cabo. Para ello es necesario construir un relato en el que situar el valor del hecho físico en la explosión del fenómeno turístico y en él, la aportación y las responsabilidades de la Arquitectura.
Este relato debe sustentarse en tres reflexiones: en el estudio de la naturaleza de los paisajes turísticos, la especificidad de la arquitectura del turismo y las estrategias para su transformación La primera, profundizando en las características primigenias de los territorios turísticos y sus transformaciones, la segunda en la evolución de las arquitecturas del turismo, las piezas mínimas del turismo, y la tercera en las políticas de transformación de las áreas turísticas. El trabajo de investigación en este campo se desarrolla en estos momentos en estrecha relación con profesores e investigadores de diferentes universidades e institutos, y de forma especial con el Instituto interuniversitario "Hábitat, Turismo, Territorio" de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Málaga.
En relación a la investigación de base y la producción científica en el primer campo los focos de interés para los próximos años son:
La representación del paisaje como relato cartográfico basado en las aproximaciones del deep mapping y las posibilidades que ofrecen los sistemas de información geográfica. Investigación que desarrolla y continua los trabajos iniciados en el proyecto europeo "Artemis" y los catálogos de paisaje redactados en estos últimos años.
La investigación sobre los paisajes ordinarios, los territorios marginales y su integración y uso como piezas clave en el sistema de espacios libres de la ciudad contemporánea.
En relación a los paisajes culturales los aspectos fundamentales a tratar en los próximos años son:
Gestión de territorios con patrimonio natural y cultural vulnerable.
Actores, prácticas cotidianas e instrumentos disponibles, en la valorización del patrimonio.
Recuperación de paisajes dañados e inciertos.
Espacios abiertos, parques y espacios libres en la ciudad-territorio, espacios públicos y urbanidad.
En relación al turismo y al paisaje como recurso:
El estudio de la naturaleza, características y procesos de los paisajes del turismo.
La "segunda costa" como oportunidad para pensar de nuevo el litoral, regenerar la costa y volver a inventar (reutilizar) los paisajes en declive.
Arquitecturas del turismo, planes y proyectos para el ocio y el turismo, parámetros y contenidos simbólicos para una Arquitectura del Turismo.