análisis y proyecto urbano
Esta línea tiene por objeto el estudio de las formas urbanas y sus componentes, de acuerdo con sus procesos evolutivos (lectura histórica) y la situación actual (análisis temático). Se pone especial énfasis en cuestiones tales como la regeneración urbana, teniendo como criterios básicos de evaluación la eficiencia urbana, la sostenibilidad y la urbanidad como finalidad última en la construcción de una ciudad en evolución constante.
Otro objetivo fundamental es el estudio de los modelos, métodos y técnicas aplicados a la construcción de la ciudad, incluyendo el estudio de los instrumentos habituales del proyecto urbanístico, pero también el análisis urbano, así como el estudio de casos y buenas prácticas, que permiten no sólo estructurar el desarrollo del conocimiento, sino también evaluar la utilidad de los mismos en su aplicación práctica, convirtiéndose en referentes para la actividad disciplinar.
Los grandes campos de reflexión en esta línea están relacionados por un lado con elementos urbanos singulares como las nuevas formas de crecimiento, el carácter del espacio público y el papel de la calle y las infraestructuras en los tejidos de la ciudad contemporánea, así como en las relaciones entre las tipologías de edificación y la calle, espacio urbano por excelencia. Por otra parte, se analizan los tejidos urbanos, particularmente los residenciales, su implantación en ámbitos de renovación urbana o de extensión de ciudad, así como las intervenciones de regeneración o rehabilitación, en áreas centrales y en la periferia urbana.
El estudio de las funciones urbanas, las actividades y su implantación en la ciudad, su efecto en la generación de urbanidad y en la forma urbana son elementos clave a tener en cuenta, así como aquellos fenómenos urbanos emergentes (derivados de fenómenos migratorios, cambio climático, disrupción digital, pandemias...), que condicionan la forma urbana.
Barcelona y su región metropolitana son un campo de estudio privilegiado, sin olvidar la ciudad europea como expresión de la cultura urbanística occidental, la realidad de los países del este de Europa o la de otros territorios como la ciudad latinoamericana, en una visión amplia y abierta de los fenómenos urbanos en un mundo global.
El crecimiento y desarrollo de la ciudad contemporánea, en sus diversas manifestaciones, constituye la materia básica de este ámbito de investigación, orientada a los avances de la teoría urbanística, al estudio de los hechos urbanos y a la comprensión de los elementos de la ciudad contemporánea. Se integran asimismo temas relacionados con la teoría y la historia de la ciudad asociados a esta aproximación temática. Las temáticas más remarcables que se han planteado en los proyectos de investigación desplegados hasta ahora son:
El desarrollo del planeamiento contemporáneo y del proyecto urbano, mediante las aportaciones sectoriales desde las principales reflexiones teóricas, intervenciones y proyectos, planteando una discusión detallada de un conjunto de casos significativos, para ofrecer una lectura en clave urbanística, del origen y la evolución de la ordenación de la ciudad contemporánea.
El análisis de la evolución de los instrumentos de regulación urbana de la arquitectura, especialmente de aquellos más específicos del campo del planeamiento y del proyecto urbanístico. Se trata de reconocer, en la aparición y consolidación de estos instrumentos en diferentes ciudades y periodos históricos, muchos de los contenidos y preocupaciones de los actuales reglamentos.
El análisis del proyecto del espacio público centrado en las políticas de transformación urbana, más que en la forma y uso de los espacios existentes, con especial énfasis en los mecanismos y procesos de proyecto y con una aproximación al proyecto de espacio público desde una perspectiva específicamente urbanística.
El estudio del proyecto urbano residencial contemporáneo, en España y Europa. Se evalúan métodos e instrumentos aplicados en el proyecto de nuevos fragmentos urbanos residenciales, así como de las tendencias y principales aportaciones teóricas. Se aborda la reflexión desde la vertiente de la ordenación urbana y del proyecto urbanístico y se complementa con otras aproximaciones de carácter territorial, estructural y tipológico.
La transformación contemporánea de la ciudad, a través del proyecto de las infraestructuras, de las tramas y tejidos, o de los espacios libres y dotaciones. Interesa el proyecto concreto y el efecto de modernización del medio en el que se inserta. Se toman en consideración los agentes que intervienen y los instrumentos utilizados en el proceso.
La intervención sobre tramas urbanas en la transformación de la ciudad, los instrumentos y estrategias, con atención a los tejidos de vivienda masiva producidos bajo el paradigma de la ciudad moderna, así como también la periferia urbana, sus características y condiciones.
Las políticas de vivienda en relación a las estrategias urbanísticas en varios países europeos.
Se ha avanzado en la investigación sobre la isla abierta como base para la formación del tejido residencial; se ha completado el estudio sobre el proyecto residencial metropolitano de Barcelona desde 1976 hasta la actualidad; se han publicado los resultados de la investigación sobre el papel del proyecto residencial en la transformación urbana contemporánea en varias ciudades europeas, dando continuidad a la reflexión sobre el proyecto residencial y su lectura contemporáneas.
Todo ello se ha desplegado en diversos trabajos de investigación tales como:
Proyecto Urbano Residencial (PUR). Estudio de los proyectos residenciales contemporáneos, su implementación y evaluación de los resultados en la ciudad europea contemporánea. Análisis de tendencias, métodos e instrumentos.
Crecimiento Residencial Contemporáneo en España (CReCE). Estudia el crecimiento urbano de las ciudades españolas en los últimos treinta años, tipificando procesos y alternativas; la eficiencia energética de los nuevos asentamientos y la urbanidad emergente como criterio de valoración de la ciudad resultante. El proyecto residencial de la metrópoli barcelonesa y el crecimiento de las ciudades catalanas son objeto de estudio específico en trabajos en curso.
Acciones Cinegéticas de Transformación Urbana en Áreas Residenciales (ACTUAR), que tiene como objetivo el estudio de la transformación urbana de áreas residenciales mediante acciones concertadas entre los agentes implicados en dos ámbitos: analítico y de propuesta. Dentro del mismo se incluye el estudio del ciclo urbano del agua (suministro y distribución, evacuación y saneamiento, así como su dimensión lúdica y paisajística) como tema de discusión entendiendo el agua como problema y como recurso (Actuar-agua).
Regeneración urbana de tejidos residenciales (RESIDIR) estudia las tramas y tejidos urbanos consolidados bajo la perspectiva de su adecuación al momento presente.
Análisis de conjuntos residenciales masivos (ACRM/SMHP). Se trata de un proyecto de curso on-line a desarrollar en los próximos años.
Leer, dibujar, escribir y hablar (LDEP). Tiene por objetivo profundizar en los aspectos instrumentales, útiles y específicos para la investigación urbanística.
Los integrantes de esta línea se plantean continuar desarrollando en el futuro las siguientes cuestiones:
El crecimiento urbano contemporáneo, tanto de las ciudades españolas como europeas.
La transformación urbana de tejidos y tramas modernas de vivienda masiva.
Estrategias de renovación de tejidos históricos y barrios tradicionales.
La condición urbana contemporánea; políticas y estrategias de transformación.
El Eixample de Barcelona, como realidad y proyecto.
Estudios sobre la Barcelona moderna y las tramas urbanas de la periferia barcelonesa.
Proyectos urbanos singulares, polaridades y nueva urbanidad.
Urbanismo informal.
Observatorio de las ciudades, Forma y materia del fenómeno urbano en Barcelona; conflictos, resiliencia e incertidumbre urbana y territorial.
El urbanismo subterráneo: espacio, redes, subsuelo y ciudad.
Movilidad: componente espacial de la movilidad; micro-city mobility, hyper lieux mobiles; calles metropolitanas.