análisis y proyecto urbano

Esta línea tiene por objeto el estudio de las formas urbanas y sus componentes, de acuerdo con sus procesos evolutivos (lectura histórica) y la situación actual (análisis temático). Se pone especial énfasis en cuestiones tales como la regeneración urbana, teniendo como criterios básicos de evaluación la eficiencia urbana, la sostenibilidad y la urbanidad como finalidad última en la construcción de una ciudad en evolución constante.

Otro objetivo fundamental es el estudio de los modelos, métodos y técnicas aplicados a la construcción de la ciudad, incluyendo el estudio de los instrumentos habituales del proyecto urbanístico, pero también el análisis urbano, así como el estudio de casos y buenas prácticas, que permiten no sólo estructurar el desarrollo del conocimiento, sino también evaluar la utilidad de los mismos en su aplicación práctica, convirtiéndose en referentes para la actividad disciplinar.

Los grandes campos de reflexión en esta línea están relacionados por un lado con elementos urbanos singulares como las nuevas formas de crecimiento, el carácter del espacio público y el papel de la calle y las infraestructuras en los tejidos de la ciudad contemporánea, así como en las relaciones entre las tipologías de edificación y la calle, espacio urbano por excelencia. Por otra parte, se analizan los tejidos urbanos, particularmente los residenciales, su implantación en ámbitos de renovación urbana o de extensión de ciudad, así como las intervenciones de regeneración o rehabilitación, en áreas centrales y en la periferia urbana.

El estudio de las funciones urbanas, las actividades y su implantación en la ciudad, su efecto en la generación de urbanidad y en la forma urbana son elementos clave a tener en cuenta, así como aquellos fenómenos urbanos emergentes (derivados de fenómenos migratorios, cambio climático, disrupción digital, pandemias...), que condicionan la forma urbana.

Barcelona y su región metropolitana son un campo de estudio privilegiado, sin olvidar la ciudad europea como expresión de la cultura urbanística occidental, la realidad de los países del este de Europa o la de otros territorios como la ciudad latinoamericana, en una visión amplia y abierta de los fenómenos urbanos en un mundo global.


El crecimiento y desarrollo de la ciudad contemporánea, en sus diversas manifestaciones, constituye la materia básica de este ámbito de investigación, orientada a los avances de la teoría urbanística, al estudio de los hechos urbanos y a la comprensión de los elementos de la ciudad contemporánea. Se integran asimismo temas relacionados con la teoría y la historia de la ciudad asociados a esta aproximación temática. Las temáticas más remarcables que se han planteado en los proyectos de investigación desplegados hasta ahora son:

Se ha avanzado en la investigación sobre la isla abierta como base para la formación del tejido residencial; se ha completado el estudio sobre el proyecto residencial metropolitano de Barcelona desde 1976 hasta la actualidad; se han publicado los resultados de la investigación sobre el papel del proyecto residencial en la transformación urbana contemporánea en varias ciudades europeas, dando continuidad a la reflexión sobre el proyecto residencial y su lectura contemporáneas.

Todo ello se ha desplegado en diversos trabajos de investigación tales como:

Los integrantes de esta línea se plantean continuar desarrollando en el futuro las siguientes cuestiones: