análisis y proyecto territorial
La materia propia de esta línea de investigación es el estudio de la situación y los procesos que se producen en el territorio, así como de los modelos, métodos e instrumentos para su proyecto y planificación. En esta reflexión prevalece la búsqueda de una respuesta disciplinar sobre el proyecto del territorio y su ordenación.
La intensidad con que se manifiestan las mutaciones que experimenta el territorio humanizado ante el cada vez mayor alcance y difusión de las influencias urbanas sobre el mismo, requiere de una actualización de los criterios, métodos e instrumentos para abordar el proyecto territorial. La búsqueda de un equilibrio compatible entre valores de naturaleza tan diferentes como el desarrollo del sector primario, la preservación de los recursos medioambientales y el despliegue de la urbanización, implica directamente a disciplinas diferentes (como la ingeniería, las ciencias ambientales, el diseño urbano, o la administración pública), para las que el proyecto territorial viene a ser la manera de sintetizar las posibilidades de racionalización integrada de las previsiones futuras.
La aproximación también atiende por tanto la problemática del despoblamiento rural, que afecta a buena parte de nuestro territorio, y deriva a menudo de una mirada que tiende a disociar el binomio urbano/rural. A menudo, las dinámicas económicas, las ventajas y las limitaciones de los pequeños núcleos urbanos en suelo rural se intentan explicar únicamente desde el contexto de su entorno inmediato, del mismo modo que muchas veces se definen las dinámicas y singularidades de los núcleos urbanos consolidados desde un contexto estrictamente urbano, abarcando sólo los suelos no urbanizables limítrofes, muy condicionados por los usos y las actividades urbanas. Se hace por tanto necesaria una mirada abierta y global para apuntalar el repoblamiento, una perspectiva que contemple el escenario territorial en todas sus vertientes, y que nos pueda permitir hablar de un territorio donde se busca la interacción y el beneficio de ambas realidades sin renunciar a las especificidades del mundo rural. Esta mirada tiene como objetivo encontrar estrategias que permitan reequilibrar nuestro territorio, implementando criterios que entiendan el potencial multifuncional del entorno rural y su complejidad para establecer efectivas sinergias con los asentamientos urbanos y que apuesten por una lectura holística del sistema territorial.
La complejidad que conllevan esfuerzos de esta índole ponen en duda métodos e instrumentos convencionales, lo que da valor a la atención y búsqueda de nuevas maneras de interpretación afinada de la realidad, bien sea en la atención a las redes funcionales de dimensión metropolitana, el metabolismo urbano integral, a las innovaciones en la gobernanza regional o al reforzamiento de la cohesión ecológica del medio. Al mismo tiempo, el periodo de confinamiento derivado del COVID-19, con la consecuente experimentación generalizada del teletrabajo y las nuevas tecnologías, apunta a nuevas tendencias y presiones poblacionales sobre el entorno rural que requieren con urgencia relecturas sobre estos equilibrios territoriales, a partir de nuevas interpretaciones y estrategias transversales necesariamente complejas y multi-disciplinarios para poder hacerle frente de una manera efectiva y que garantice la calidad de vida. de estos territorios rurales.
Las temáticas más remarcables en proyectos desarrollados hasta ahora son:
Análisis urbanísticos del territorio urbanizado.
Estudios de las transformaciones metropolitanas.
Estudios sobre las geografías de la producción, ocio y consumo.
Estudios sobre las dinámicas sociales, económicas y medioambientales de los núcleos rurales.
Teorías, lógicas, modelos, métodos e instrumentos en el proyecto territorial.
Ciudad mosaico territorial: morfogénesis de la RMB, proyectos de ciudad en la RMB, retrofitting de infraestructuras en clave sistémica.
El incremento de la concentración de población y actividades en grandes aglomeraciones metropolitanas, si bien pone en evidencia carencias y limitaciones de uno u otro tipo para sus habitantes, va unido a la consolidación de la ciudad como vanguardia de la civilización y del progreso social y económico. Pero la reiteración de grandes concentraciones urbanas permite, también, constatar la presencia en ellas de cualidades y elementos propios de la urbanización, que se manifiestan de manera diferente y con calidad renovada respecto a los de aglomeraciones de rango menor, no tan desmesurado, o con un sistema de dependencias menos amplio.
Constituyen objeto de estudio las cualidades y elementos urbanísticos que puedan identificarse de alguna manera en las manifestaciones de la dimensión metropolitana de las ciudades, a la vista de la generalización de su presencia en diferentes continentes y latitudes. Son varios los campos en que estas indagaciones se encuentran abiertas, en particular los siguientes:
Los lugares urbanos colectivos, que desde el consumo, el ocio o el negocio toman un papel bastante relevante en el patrimonio ciudadano, al incorporar los efectos derivados de los cambios en los modelos de movilidad y de los avances tecnológicos.
La renovación del espacio público en las ciudades compactas, para atender la actualización de las necesidades y las diferencias en los grados de compacidad de sus diferentes partes
La movilidad metropolitana, cambiando en sus maneras y cualidades para llegar a la mayor eficacia en el servicio, y en las consecuencias que conlleva en la valoración y creación de espacios metropolitanos.
La manera, dimensión y características de las redes urbanas que vinculan de una manera muy intensa el funcionamiento de la metrópoli, desde el transporte, servicios y actividades, hasta el punto de incidir decisivamente en la distribución de la intensidad urbana y de la calidad del rezago social que recibe el ciudadano.
El papel que toma el espacio abierto en la metrópoli contemporánea, como espacio interpuesto, vínculo y presencia constante, en sus diferentes formas, del contenido básico real de la ciudad, con un gran potencial de transformación gobernada de la realidad; la alta diversidad de cualidades, tamaños y valores que dan lugar, ofrece un amplio campo a la indagación oportuna y necesaria.
Será siempre objetivo principal profundizar en la comprensión de las características de los elementos constitutivos de la metrópolis, y en las cualidades que intervienen en el proyecto de sus partes. La metrópoli mediterránea es objetivo principal de estudio y la región metropolitana de Barcelona, por su proximidad, campo privilegiado de trabajo, de comprobación y de experimentación. El funcionamiento en red es una de las características clave de las metrópolis contemporáneas. De él derivan su condición multipolar y su configuración como mosaicos territoriales en los que se entrelazan múltiples capas.
Se trata de redes diversas: de flujos de transporte y comunicación, pero también de actividades. El gobierno de estas redes, a partir de los mecanismos de planificación y gestión urbana, es crucial para garantizar la sostenibilidad de la metrópoli. Un aspecto central para conseguir la eficiencia energética y el bienestar ciudadano es la generación de áreas intensas, mixtas y altamente accesibles, especialmente con soluciones colectivas para el desplazamiento y los transportes. La manera en que la gestión integral de las redes metropolitanas permite generar estas áreas y cómo éstas se configuran, es un primer campo de trabajo de esta línea de investigación.
La condición multipolar de la ciudad contemporánea implica también una reflexión sobre los nuevos espacios de intercambio social, los nuevos espacios de la colectividad. Surge con ello el interés por estudiar los nuevos nodos de intercambio como verdaderas esquinas metropolitanas y los nuevos espacios del consumo y del ocio como espacios colectivos. De esta manera se va perfilando una geografía de los espacios de urbanidad de la metrópoli, como espacios de intensa relación urbana y social. Se estudian el conjunto de elementos urbanos con un gradiente de urbanidad diferencial respecto a la masa construida del resto de la ciudad; la accesibilidad, mezcla de usos y contigüidad, como atributos que favorecen una urbanidad diferencial y tienen capacidad de generar una estructuración urbana flexible y en evolución continua. En el estudio de estas estancias urbanas destaca la importancia de las relaciones entre espacios interiores y exteriores, espacios públicos y privados, pero también entre los diferentes niveles o planos de la ciudad (especialmente el subsuelo), que van generando una ciudad articulada verticalmente.
En esta ciudad-territorio metropolitana, el espacio abierto emerge como elemento potencialmente vertebrador y sistema de la metrópolis. Los espacios públicos heredados del pasado en las ciudades compactas, debidamente renovados y revitalizados por políticas urbanas, han ido recuperando en las últimas décadas su papel primordial en la calidad de vida y la imagen de los centros metropolitanos. Pero también en las aglomeraciones más dispersas y de baja densidad, el espacio abierto aparece como un agente vertebrador privilegiado para dotar de auténtica urbanidad. A escala territorial, los grandes espacios libres metropolitanos adquieren un papel cada vez más relevante, combinando a menudo funciones ecológicas, productivas y de ocio. Con ellos emergen nuevas formas de un parque metropolitano característico de la ciudad post-industrial. Este espacio abierto, en las diferentes escalas y situaciones territoriales en las que se presenta, es objeto de estudio de esta línea de investigación.
Dentro de esta línea se agrupan dos grandes campos temáticos, el de la interpretación de las transformaciones metropolitanas y territoriales, y el de la intervención a través del proyecto.
El primero de ellos se plantea el análisis de las realidades metropolitanas y territoriales, a partir del estudio de los recientes procesos de crecimiento y transformación y de su incidencia en la morfología urbana y territorial, en la localización y forma de las actividades productivas, de consumo y ocio, y de la residencia, el equipamiento y los servicios. Este análisis pretende descubrir la naturaleza urbanística de las dinámicas en curso, en la ciudad-metropolitana, en regiones de estructura espacial compleja, de la ciudad-mosaico-territorial, integrada por territorios morfológicos diversos, de los territorios más rurales y algunos implicados en procesos de despoblamiento, y en los territorios que sufren una fuerte especialización funcional, como es el territorio turístico. Este análisis es imprescindible no sólo para conocer los fenómenos territoriales, sino también para innovar en los instrumentos de análisis e intervención. Es especialmente importante poner la atención en el estudio de las diferencias entre los procesos colectivos deficientes en algunos territorios, los auto-organizados en otros, y aquellos otros más susceptibles de control centralizado o dependientes de decisiones de gobierno.
El objeto fundamental de atención en el segundo campo son las teorías, modelos, métodos e instrumentos con los que abordar el proyecto territorial contemporáneo. Entre otros aspectos se pretende, a partir de la selección y discusión de un conjunto de planes y estudios significativos, ofrecer una lectura en clave urbanística, y por ello orientada al proyecto, del origen y evolución de la ordenación del territorio, así como una valoración de la situación actual en nuestro contexto y el de las culturas urbanísticas más próximas. En el análisis de estos planes se presta especial atención a la comprensión de la naturaleza y dinámica de fenómenos propios del uso especializado del territorio en términos de producción, ocio y consumo, la definición de objetivos, al desarrollo técnico de las principales propuestas y la renovación de los instrumentos de aplicación, con la particular relevancia que van tomando, a estos efectos, las diferencias entre los procesos auto-organizados y los dirigidos.
Los integrantes de esta línea se plantean abordar en el futuro las siguientes cuestiones:
La constitución de la urbanización en el territorio metropolitano.
La dinamización y reequilibrio socioeconómico del territorio rural.
Análisis y proyecto del paisaje rural, nuevas ruralidades.
Los impactos urbanos de las nuevas tecnologías.
La renovación activa del proyecto territorial contemporáneo.
Los dispositivos para la regeneración urbana y territorial.
Los impactos urbanos de las nuevas tecnologías.
Sostenibilidad y reciclaje: rehabilitación territorios, decrecimiento y regeneración urbana y territorial.
Proyecto territorial: nuevos retos, métodos e instrumentos.
Transformaciones territoriales, patrones urbanísticos actividades, territorio y áreas funcionales.
Elementos que caracterizan la metrópoli mediterránea contemporánea.
Nodos metropolitanos (especialmente de transporte y centros de consumo y ocio), como fuente de nuevos espacios de la colectividad.
Elementos metropolitanos en relación con otros contextos culturales diferentes del mediterráneo (ciudad informal en América Latina o megalópolis de crecimiento acelerado en Asia).